jueves, 5 de septiembre de 2013


Introducción


Dada su geografía y su no menos singular historia, Chile muestra en el folclor una rica diversidad musical que hace difícil y hasta controvertida su sistematización. Por lo que se divide en zonas, zona norte, zona centro, zona sur y zona insular; esto da cuenta de la diversidad musical que existe en nuestro país, ya que cada zona tiene sus propias costumbres. En la zona norte por ejemplo encontramos unas grandiosas manifestaciones artísticas que mezclan la religiosidad y la música en unos famosos carnavales siendo el más destacado “La Tirana”. Además, en el norte de nuestro país, los bailes tradicionales pertenecientes a nuestro folclor, están fuertemente influenciados por la cultura Quechua y Aymará que comprende parte de Perú, la zona andina de Bolivia y el Norte de Chile.


Objetivos


• Reconocer y aprender festejos y formas de celebrar de otras partes del país como lo es la zona norte.
• Tener mayor grado de conocimiento en las festividades religiosas de la zona como lo son La Tirana.
• Tener en cuenta la música y cantos utilizados en las celebraciones anteriormente y próximamente mencionadas.
• Dar a conocer algunos conjuntos musicales que interpretas estos cantos populares sobretodo de carácter religioso hacia la patrona de Chile.
• Tener en cuenta la amplia variedad de culturas que están casi desconocidas por nosotros que se ven como mera entretención sin tomas el verdadero valor que tienen a nivel espiritual para las localidades de esta zona.
• Disfrutar de las amplias virtudes de lo que nos entrega nuestro país a nivel musical, lírico y religioso.

Tradiciones


En el norte de nuestro país, los bailes tradicionales pertenecientes a nuestro folklore, están 
fuertemente influenciados por la cultura Quechua y Aymará que comprende parte de Perú, 
la zona andina de Bolivia y el Norte de Chile.

cultura Quechua


Enfloramiento del ganado

La práctica de danzas festivas se convierte en manifestaciones de fervor y adoración 
religioso, así como también de agradecimiento y peticiones. Las vestimentas se caracterizan 
por la presencia de muchos colores, el uso de máscaras y disfraces; y los materiales de lana 
de llama, vicuña o alpaca. Entre los instrumentos que acompañan a los bailes se encuentran 
la quena, la zampoña, la copla, la pifilka, el bombo y la caja.

En el norte el folclor está fuertemente influenciado por la música andina, como también por las bandas militares que en tiempos de la colonia fueron traídas por los españoles. Es generalmente instrumental, y utiliza instrumentos como la caja, el bombo, la trompeta y la tuba, en las bandas, y la zampoña, la quena, el charango y la guitarra, en la andina. De esta zona, es especialmente famosa la Fiesta de La Tirana, con sus típicos bailes religiosos.

El Charango
La Quena
                                                                            
Conjunto Folklórico "Horizonte" 


Es un grupo artístico cuyo objetivo principal es mostrar parte de la cultura chilena. Fue creado en agosto de 1980 en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Santiago de Chile. Esta constituido por funcionarios de los distintos estamentos y dos profesores, los cuales participan aportando su talento artístico, música y baile. 
El trabajo del Conjunto Folklórico "Horizonte" se ha caracterizado por fomentar un espectáculo lleno de colorido y recopilación de bailes y música de nuestro país, lo que permite entregar una resentación entretenida e incentivar el conocimiento de nuestra amplia cultura, y mostrar las zonas más representativas de Chile.


En el norte de nuestro país, los bailes tradicionales están fuertemente influenciados por la cultura Quechua y Aymará, que comprende parte del Perú, la zona andina de Bolivia y el Norte de Chile. Los Bailes son pieza básica de la religiosidad popular y en actividades ligadas a la antigua religión Inca y que hoy tienen una apariencia pagana, como es el caso del enfloramiento del ganado.





Grupo musical Kollahuara 

El grupo Kollahuara fue fundado el día 1 de Mayo de 1972, en la ciudad de Santiago de Chile, como producto de la fusión de dos conjuntos de estudiantes universitarios, uno chileno y el otro boliviano, llamados “Inkawara” y “Los del Kollasuyo”, los que desarrollaban su labor artística en el ámbito estudiantil de la época.